miércoles, 18 de junio de 2008
La lipoatrofia es la atrofia de la grasa subcutánea. Puede observarse sobre zonas donde ha sido inyectada la insulina y se cree se debe a una reacción inmunológica a insulina no purificada, por lo que en la actualidad es raro encontrarnos este proceso. Se trata inyectando insulina altamente purificada alrededor de la lesión.
La lipohipertrofia refleja el efecto anabólico de la insulina sobre el metabolismo graso de ahí que aparezca en las zonas en las que reiteradamente se inyecta la insulina. Su tratamiento es más bien preventivo y consiste en "rotar" las áreas en que se inyecta la insulina.
efecto lipogenico
describe el efecto de la administración simultánea de FSH y LH sobre los niveles de glucemia e insulina y ácidos grasos no esterificados séricos luego de una sobrecarga de glucosa o insulina.
lunes, 16 de junio de 2008
actividad FT9
ADRIANA GONZALEZ S.
1. ¿Justifique por qué es importante la farmacovigilancia y la tecnovigilancia?
2. ¿Cuáles son los principales objetivos de la farmacovigilancia y tecnovigilancia en Colombia?
Es mejorar la salud y la seguridad de los pacientes usuarios y otros, mediante la identificación, evaluación y gestión de los reportes asociados a problemas de seguridad de los dispositivos médicos una vez salen al mercado de forma que se establezcan mecanismos que reduzcan la probabilidad o el riesgo que se produzca o se repita un incidente adverso asociado al uso de los dispositivos médicos comercializados en el territorio colombiano.
3.¿Cómo esta previsto el flujo de información en Colombia para la farmacovigilancia y tecnovigilancia?
ARTICULO 146. DEL REPORTE DE INFORMACION AL INVIMA. El Invima reglamentará lo relativo a los reportes, su contenido y periodicidad, que deban presentar los titulares de registros sanitarios, los laboratorios farmacéuticos y establecimientos fabricantes de los productos de que trata el presente Decreto a las autoridades delegadas. El Invima recibirá, procesará y analizará la información recibida, la cual será utilizada para la definición de sus programas de vigilancia y control.
DECRETO 1403 DEL 2007
Los reportes institucionales de sospechas de eventos adversos deben ser remitidos al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA o quien haga sus veces y a la entidad territorial de salud correspondiente. El reporte se hará dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del mes que se informa. Los eventos adversos serios serán reportados dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a su aparición.
El envío de reportes por parte de los fabricantes y titulares de registro se someterán a la presente reglamentación o a la que la modifique, adicione o sustituya.
Responsabilidad de Fármacovigilancia en el establecimiento farmacéutico distribuidor minorista
El director del establecimiento farmacéutico distribuidor minorista que sospeche la existencia de un evento adverso deberá reportarlo al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, o quien haga sus veces, y a la entidad territorial de salud correspondiente, dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes, usando el formulario de notificación del INVIMA. Los eventos adversos serios deberán ser reportados dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a su aparición.
Un departamento gubernamental (autoridad sanitaria, agencia reguladora de
Medicamentos) puede ser un buen lugar para un centro de farmacovigilancia.
Farmacovigilancia.
No obstante, cómo entorno inicial para desarrollar la farmacovigilancia puede utilizarse cualquier departamento de un hospital o de la universidad, que trabaje en farmacología clínica, farmacia clínica, toxicología clínica o epidemiología.
La notificación de reacciones adversas a medicamentos puede comenzar de forma local, quizás en un hospital, y después ampliarse a otros hospitales y centros de salud en la región, progresando paso a paso hasta el ámbito nacional. En algunos países, las asociaciones profesionales tales como: Asociaciones nacionales médicas pueden ser una buena ubicación para el centro.
Cuando un centro es parte de una organización más amplia (por ejemplo, una unidad de
Control toxicológico, un departamento de farmacología clínica, o una farmacia
Hospitalaria) se debe proporcionar continuidad administrativa, que puede conseguirse
Destinando un profesional (por ejemplo, un médico o un farmacéutico) que tenga como
Responsabilidad principal la fármaco vigilancia.
Cualquiera que sea la ubicación del centro, la farmacovigilancia debe estar estrechamente vinculada a la regulación de medicamentos. Los recursos gubernamentales son necesarios para la coordinación nacional. La farmacovigilancia no es un privilegio individual de nadie.
Para conseguir un desarrollo coherente y para prevenir competiciones innecesarias
o duplicidades, son necesarias una buena colaboración, coordinación, comunicación y
relaciones públicas.
5. ¿Cuáles son los objetivos finales de la Farmacovigilancia?
-la evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos
Comercializados.
-la educación y la información a los pacientes
-La Notificación espontánea, un sistema de ámbito regional o nacional para notificar sospechas de reacciones adversas, es el método primario en farmacovigilancia.
1. Realizar contactos con autoridades sanitarias y con instituciones y grupos locales, regionales o nacionales, que se dediquen a medicina clínica, farmacología y toxicología, resaltando la importancia del proyecto y sus propósitos.
2. Diseñar un formulario de notificación (ver sección 4.1) y comenzar a reunir datosmediante su distribución a departamentos hospitalarios, médicos de familia enatención primaria de salud, etc.
3. Elaborar material impreso para informar a los profesionales de la salud sobre definiciones, objetivos y métodos del sistema de farmacovigilancia.
4. Crear el centro: personal técnico, locales, teléfonos, procesadores de texto, capacidad en gestión de bases de datos, bibliografía, etc.
5. Encargarse de la formación del personal de farmacovigilancia en relación, por ejemplo, a:
recogida y verificación de datos, interpretación y codificación de las descripciones de reacciones adversas, codificación de los fármacos, evaluación de la relación de causalidad, detección de señales, gestión de riesgos.
6.
7. Organizar reuniones en hospitales, universidades y asociaciones profesionales, para exponer los principios y exigencias de la farmacovigilancia, y sobre la importancia de la notificación.
8. Promover la importancia de la notificación de reacciones adversas a medicamentos através de revistas médicas, otras publicaciones profesionales e intervenciones en medios de comunicación.
9. Mantener contactos con instituciones internacionales que se dediquen a farmacovigilancia, por ejemplo, el Departamento de Medicamentos Esenciales yPolíticas de Medicamentos de la OMS-WHO (Ginebra) [WHO Departament of Essential Drugs and Medicines Policy] y el Centro de Uppsala (the UppsalaMonitoring Centre) de Suecia (ver Pág. 26 para los puntos de contacto).
7.¿Cuál es el personal necesario en un centro de farmacovigilancia?
QUIMICO FARMACEUTICO.MEDICO. SECRETARIA
9.¿Cuáles Centros de Información de Medicamentos están disponibles en Colombia?
CENTRO DE REFERENCIA. Funciona en grupos de hospitales con la colaboración de un centro nacional.
CENTROS ESPECIALES. Aquellos hospitales o establecimientos médicos capaces de encargarse de la FV en países donde no hay centros nacionales.
CENTRO DE FV DE LA OMS. Organiza el sistema internacional de farmacovigilancia a través de los centros nacionales.
- coordina todas las informaciones recibidas de los diferentes centros.
10. ¿Proponga cómo se podría incentivar la notificación en su institución o lugar de trabajo?
-Crear confianza en las órdenes médicas y colaborar en su cumplimiento exacto.
-In sentivar al paciente con charlas, carteleras, folletos sobre el reporte de una RAM voluntaria en el momento que adquiera el medicamento.
Si le propusieran elaborar un boletín en su sitio de trabajo para incentivar la notificación voluntaria que información incluiría con relación a:
Nombre, Dirección,Teléfono, Fecha de nacimiento,Sexo, Peso, fecha, Patología, Posología/ Dosificación, Forma farmacéutica, Alergia,Habito. Fuma, licor, café, otros, Medicamentos poli medicados, Enfermedades crónicas, Hospitalizaciones recientes,RAM que reporta, nombre de que reporta.
Formulario de notificación voluntaria o espontánea el cual se deja al libre eleccion del profesional sanitario la comunicación de un acontecimiento clínico que en su opinión, podría deberse a un efecto adverso causado por un medicamento.
¿Quién puede notificar en Colombia?
• Químico farmacéutico
• Odontólogo
• Terapeuta
• Enfermero
• Regente de farmacia
• Auxiliar de farmacia, u
• otro relacionado con el desarrollo de actividades asistenciales
-Todo evento clínico desfavorable, que pueda estar relacionado con el uso de un medicamento.
-Todos los PRM: calidad, almacenamiento, distribución, prescripción, uso y falta de acceso a los mismos
¿Especifique si la notificación es voluntaria u obligatoria en Colombia?
11.¿Qué recomendaciones les haría a los pacientes con las dos patologías y los medicamentos que fueron asignados en el trabajo final, con relación a las condiciones de almacenamiento y uso adecuado?
-sobre todo, integrar al paciente en el equipo de salud, mediante programas de educación específicos. Sobre el uso adecuado de los medicamentos y reporte de posibles RAM.
-Dejar los medicamentos en un sitio fresco y aislado de la luz solar.
-En el momento de la adquisición del medicamento mirar la fecha de vencimiento.
-Tomar la dosis en la forma como lo indica la formula médica.
12.¿Con relación a los factores determinantes de la salud que pueden estar afectando el estado de salud de los pacientes con las patología objeto de este trabajo, enuncie dos recomendaciones que les haría para mejorar su calidad de vida o prevenir complicaciones?
FACTORES GENETICOS
Sí existe una predisposición genética. Los pacientes presentan resistencia a
La insulina y generalmente una relativa deficiencia de esta hormona.
La distribución andrógénica de la grasa corporal
Parece ser también un factor de riesgo en pacientes no obesos.
Defectos genéticos en la acción de la insulina: producida por mutaciones en el gen
Receptor de la insulina o alteraciones post-receptor.
FACTOR AMBIENTE
Las causas que originan este aumento pueden ser la forma de vivir, preocupaciones estres apunta como principales el envejecimiento paulatino de la población.
FACTOR COMPORTAMIENTO
Las malas costumbres en los hábitos alimenticios y la Vida sedentaria por la falta del ejercicio físico adecuado.
SERVICIO DE SALUD
La enfermedad puede estar sin diagnosticar durante años ya que el paciente no tiene Ningún síntoma, sin embargo va aumentando los riesgos de padecer los problemas micro y macro-vasculares y neurológicos. El diagnóstico precoz de la enfermedad es Beneficioso para el paciente, ya que suele responder bastante bien con un cambio de hábitos higiénico-dietéticos que evitan, en algunos casos, la necesidad de tratamiento farmacológico y la rápida evolución de la enfermedad.
Los elementos principales del tratamiento de un paciente diabético: son la dieta, el ejercicio físico y los medicamentos. La absoluta interacción entre estos tres tipos de medidas.
Ser realista: y pro poner se ir a control cada vez que lo indique el medico para llevar un seguimiento farmacoterapéutico sobre la enfermedad y así controlar los hábitos alimenticios y el control de los medicamentos que esta tomando y poder controlar posibles RAM para que el paciente tenga un estilo de vida favorable .
RESUMEN
La FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA son actividades en caminadas a la detección, evaluación, y prevención de eventos adversos y PRM en cuanto a los medicamentos y dispositivos médicos que para su total realización tienen unos objetivos muy concretos con respecto al os programas de detección de Reacciones Adversas de los medicamentos en la comunidad. Sin embargo estas actividades que giran a su alrededor como los reportes de notificación de RAM s deben notificar al INVIMA y este los recibirá, procesara y analizara la información recibida la cual será utilizada para ladefinicon de sus programas de vigilancia y control.
Encontramos también la guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un centro de FARMACOVIGILANCIA de la OMS el cual empieza en forma local y se va expandiendo paso a paso hasta el ámbito nacional, este debe estar estrechamente vinculado a la regulación de medicamentos; par esto es necesario un buena colaboración, coordinación, comunicación, relaciones publicas, con el objetivo de promover el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos por medio de la educación y la información al paciente.
Para hacer funcionar este Centro de Farmacovigilancia debemos realizar contactos con las autoridades sanitarias, diseñar un formulario de notificación y empezar a reunir datos con los Hospitales y médicos; Teniendo personal idóneo o profesional en el centro un equipo que garantice la notificación.
Con esto se pretende promover la importancia de la notificación de RAM, incentivando al paciente para así mejorar el estilo de vida.
CONCLUCIONES
-El programa de FARMACOVIGILANCIA trata de estudiar problemas asociados al uso y los efectos del uso de medicamentos en la sociedad. Con el objetivo de prevenirlos y resolverlos.
-Los reportes de sospecha de eventos adversos serán remitidos al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA con el fin de establecer programas de vigilancia y control.
-Para la instalación de un centro de Farmacovigilancia se requiere de un Departamento Gubernamental que cuente con autoridades sanitarias y una agencia reguladora de medicamentos.
-Mediante la instalación y funcionamiento del centro de Farmacovigilancia se pretende informar, interpretar, codificar, evaluar y gestionar la importancia de la notificación de Reacciones Adversas de los medicamentos RAM.
-Para notificar RAM el más recomendado por la OMS es la NOTIFICACION ESPONTANEA el cual es el método primario en Farmacovigialncia.
-Para garantizar una buena notificación se requiere de personal técnico y profesional con respecto a los medicamentos y dotado de un equipo sistematizado.
-Se analizo que mediante el FORAM podemos reportar los diferentes eventos adversos y Problemas Relacionados con los Medicamentos y que cualquier persona puede hacerlo desde el profesional en salud hasta el mismo paciente puede reportar las posibles RAM.
DISCUSION
Toda esta información nos incentiva a reportar las posibles RAMy PRM. Debemos ser concientes que el reporte de una posible RAM es un paso grande para prevenir un evento clínico desfavorable y en el momento que lo dejemos pasar se puede convertir en problema mas grave.
El deber de un REGENTE DE FARMACIA crear conciencia y educar a los usuarios o pacientes sobre los problemas que puede traer el mal uso, el abuso, el sub. uso y abuso de los medicamentos y así mismo conseguir la cooperación y motivación que los induzca a modificar sus actividades y comportamientos de acuerdo con sus factores socio- culturales por medio de que el paciente coopere activamente al mejoramiento de la salud y su estilo de vida.
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Decreto 2200 de 2005 por el cual “se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 1403 DE 2007 “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos
INVIMA. Fallo terapéutico. Boletín Nº1. [Boletin on-line] Enero 2004. [acceso 15 de Febrero de 2008].Disponible en: http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf
The Uppsala Monitoring Centre. Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de la Seguridad de los Medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. Uppsala: the Uppsala Monitoring Centre. 2001. Disponible en: http://www.who-umc.org/graphics/4808.pdf.
P.R.VADEMECUM. 2ed.Colombia: Whitehall Robins; 2003.
MARIACECILIAGOMEZSERNA.QuímicaFarmaceuta.VIGILANCIAFARMACOLOGICA.Instituto de Educación a Distancia Bucaramanga (Santander): Publicaciones UIS. 1995.
viernes, 13 de junio de 2008
ACTIVIDAD FT8
N O R M A T I V I D A D
LEY 73 DE 1985 dictan normas para el ejercicio de las profesiones de medicina veterinaria, medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia.
El Congreso de la República de Colombia
ARTICULO 3 DCRETO 073 DE 1985
Parágrafo. La prescripción de drogas o productos biológicos de uso animal sólo podrá hacerse por los
profesionales Médicos veterinarios o Médicos veterinarios zootecnistas. El Gobierno reglamentará cuáles drogas o productos biológicos requieren de prescripción.
LEY 23 DE 1981 (Febrero 18) Diario Oficial No. 35.711, del 27 de febrero de 1981
CAPITULO III. DE LA PRESCRIPCION MEDICA, LA HISTORIA CLINICA, EL SECRETO PROFESIONAL Y ALGUNAS CONDUCTAS
ARTICULO 33. Las prescripciones médicas se harán por escrito, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia.
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (Junio 28) Diario Oficial No. 45.954 de junio 29 de 2005
CAPITULO IV
De la prescripción de los medicamentos
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia.
¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?
PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM).- Es cualquier suceso
Indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON lA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
(PRUM).- Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con
Medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación,
Administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos.
¿De dos ejemplos de PRM para cada uno de los medicamentos de marca incluidos en el trabajo final?
INSULINA: INSULINA NPH LILLY 80 VI, NOVORAPID 100 U/ML 10 ML VIAL, NOVOMIX 30, HUMALOG ® MIX 25, LANTUS 100 UI/ML (INSULINA GLARGINA).
PRM:EN CUANTO EFECTIVIDAD
PRM3: El problema de salud es consecuencia de una inefectividad por malos hábitos alimenticios a pesar de estar tratado a dosis terapéuticas recomendadas para su situación clínica.
PRM4:El problema de salud es consecuencia de tomar dosis de medicamento inadecuadas bajas/altas por incumplimiento del paciente.
TOLBUTAMIDA: JANUVIA 100 MG
PRM6:El problema de salud es consecuencia de tener prescrita una dosis no adecuada de medicamento alta/baja para su edad, índice de masa corporal o estado clínico.
METFORMINA: GLUCOPHAGE ® XR TABLETA DE LIBERACION PROLONGADA, AVANDAMET 1MG / 500MG , JANUMET® 50/500MG TABLETAS RECUBIERTAS, GLUCAMINOL TABLETA 500 MG., METFORMINA 850 MG. TABLETAS
PRM6 : El problema de salud es consecuencia de una interacción medicamentosa.
PRM6: El problema de salud es consecuencia de una reacción adversa al medicamento, previamente manifestada en el paciente.
GLIMEPIRIDA: AMARYL 3 MG COMPRIMIDOS, GLUCOMET 4 MG COMPRIMIDOS RANURADOS, AVANDARYL 4 MG/ 4MG , GLIMEPIRIDA MK 4 MG TABLETA (COMPRIMIDOS),
PRM6 El problema de salud es consecuencia de una reacción adversa al medicamento, previamente manifestada en el paciente.
El problema de salud es consecuencia de no tomar tratamiento profiláctico para evitar una reacción adversa, cumpliendo criterios para recibirlo.
¿De dos ejemplos de PRUM de cada uno de los medicamentos de marca incluidos en el trabajo final.?
INSULINA: INSULINA NPH LILLY 80 VI, NOVORAPID 100 U/ML 10 ML VIAL, NOVOMIX 30, HUMALOG ® MIX 25, LANTUS 100 UI/ML (INSULINA GLARGINA).
- Problemas de salud por la poca información al paciente para administrar el medicamento.
- el paciente tiene un problema de salud por la administración de un medicamento ya vencido.
METFORMINA: GLUCOPHAGE ® XR TABLETA DE LIBERACION PROLONGADA, AVANDAMET 1MG / 500MG , JANUMET® 50/500MG TABLETAS RECUBIERTAS, GLUCAMINOL TABLETA 500 MG., METFORMINA 850 MG. TABLETAS
- El problema de salud es consecuencia de una automedicación incorrecta.
- El problema de salud es consecuencia de un error en la administración del medicamento por parte del Personal de salud.
TOLBUTAMIDA: JANUVIA 100 MG
-El paciente tiene un problema de Salud debido ala sobre dosificación del medicamento en cuanto a la prescripción.
GLIMEPIRIDA: AMARYL 3 MG COMPRIMIDOS, GLUCOMET 4 MG COMPRIMIDOS RANURADOS, AVANDARYL 4 MG/ 4MG , GLIMEPIRIDA MK 4 MG TABLETA (COMPRIMIDOS),
-El paciente tiene mas de un medicamento prescrito para la misma patología. Se prescribe mas medicina de la necesaria.
-Tomar una dosis a una hora distinta si se ha especificado una hora exacta.
Ministerio de la protección social. República de Colombia. LEY 73 DE 1985 (Octubre 8) se dictan normas para el ejercicio de las profesiones de medicina veterinaria, medicina veterinaria y
zootecnia yzootecnia. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15083DocumentNo1944.PDF
LEY 23 DE 1981(febrero 18) Diario Oficial No. 35.711, del 27 de febrero de 1981. Esta Ley no incluye análisis de vigencia por modificaciones normativas, ni análisis de vigencia por jurisprudencia constitucional.> Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. http://www.asocoldro.com/local/decreto_2200.pdf.
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.DECRETO NUMERO 2200 DE 2005.(Junio 28).Diario Oficial No. 45.954 de junio 29 de 2005.Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
INVIMA. Conceptos básicos en Farmacovigilancia. Boletín Nº12. [Boletin on-line] Marzo - Mayo 2006. [acceso 15 de Febrero de 2008]. Disponible en: http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/BOLETIN%2012.pdf
domingo, 25 de mayo de 2008
TRABAJO DE FARMACOVIGILANCIA
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de arteriosclerosis.
Causas: Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada "hipertensión esencial", "primaria" o "idiopática". En la hipertensión esencial no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.
Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas.
Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.
Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.
La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.
Tratamientos
La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad. Consejos para el paciente con hipertensión:
· Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso.
· Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos. No obstante, existen pacientes que no responden a la restricción salina.
· Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
· Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
· Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.
· Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
· Abandona el hábito de fumar.
· Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas. Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento.
Séle conoce también diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnostico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.
Más que una entidad única, la diabetes es un grupo de procesos con causas múltiples. El páncreas humano segrega una hormona denominada INSULINA que facilita la entrada de glucosa a las células de todos los tejidos del organismo como fuente de energía.
En los diabéticos tipo II la producción de insulina es normal o incluso alta, pero las células del organismo son resistentes a la acción periférica de insulina; hacen falta concentraciones superiores para conseguir el mismo efecto.
El diagnostico de la diabetes tipo II, en ausencia de síntomas, suele realizarse mediante un análisis rutinario de sangre que detecta los niveles elevados de glucosa. Cuando las cifras de glucosa, en un análisis realizado en ayunas, sobrepasa ciertos limites, se establece el diagnostico (70 a 110 MG/Dl.). En situaciones intermedias, es preciso realizar un test de tolerancia oral a la glucosa, en el que se ve la capacidad del organismo de metabolizar una cantidad determinada de azúcar (100g).
ANEXO No 1
INSULINAS
INSULINA HUMALOG 100 U.I ML
Principio activo: INSULINA LISPRO 100 UNIDADES
FRANJA: NINGUNA
CONDICION DE VENTA: CON FORMULA FACULTATIVA
VIA DE ADMINISTRACION: SC SUBCUTANEA
Forma farmacéutica: SH SOLUCIONES
ESTA INCLUIDA EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
NO ESTA INCLUIDA EN EL POS
INDICACIONES: Tratamiento de pacientes con Diabetes miellitus , que requieran insulina para el tratamiento de la homeostasis normal de la glucosa. También está indicada en la estabilización inicial de la diabetes Mellitus, insulina de acción corta y puede ser utilizada, en combinación con una Insulina humana de acción prolongada, está indicada para su administración antes de las comidas.
CONTRAINDICACIONES: Episodio de hipoglucemia pacientes con hipersensibilidad a la insulina lispro, o cualquiera de los expedientes que se encuentren en la formulación
Advertencias especiales cualquier cambio de insulina deberá efectuarse con cuidado solo bajo supervisión médica.
PRECAUSIONES: Este medicamento debe ser usado durante el embarazo y lactancia solo si es estrictamente necesario úsese con precaución en pacientes pediátricos y adolecentes.
INTERACCIONES: La administración concomitante de algunos otros medicamentos pueden debilitar o potenciar la accion hipoglicemiante. De igual manera, pueden producirse reacciones hipoglicemicas debido a la potenciación del efecto de la insulina cuando los pacientes son simultáneamente tratados con inhibidores de la ECA, ácido acetilsalicílico y otros salicilatos, anfetaminas, esteroides anabólicos y hormonas masculinas, fluoxetina, inhibidores de la MAO, antidiabéticos orales , antibióticos sulfonamidicos, traciclinas.
Puede producirse un debilitamiento del efecto de la insulina y consecuentemente, un agravamiento del estado metabólico , cuando la insulina se administra a pacientes tratados con ACTH (Corticotrofina), barbitúricos, corticosteroides, estrógenos y progestagenos, fenotiazinas, fenitoina, prazosina, somatotopina, agentes simpatomimeticos (epinefrina (adrenalina), salbutamols, terbutalin y hormonas tiroideas.
ATC:A10ABO4
SUSTANCIA QUIMICA: INSULINA LISPRO
SISTEMA ORGANICO: FACTOR ALIMENTARIO Y METABOLISMO
GRUPO FARMACOLOGICO: FARMACOS USADOS EN DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: INSULINA ANALOGOS
SUBGRUPO QUIMICO: INSULINA ANALOGOS DE ACCION RAPIDA
Nombre del laboratorio: SONAFI. AVENTIS de Colombia S.A.
LANTUS 100 UI ML (INSULINA GLARGINA)
PRINCIPIO ACTIVO: INSULINA GLARGINA(HOE90136378) EQUIVALENTE A 1000 U.I DE INSULINA HUMANA.
FORMA FARMACEUTICA: SH – SOLUCIONES
FRANJA: NINGUNA
CONDICION DE VENTA: FORMULA FACULTATIVA
VIA DE ADMINISTRACION: S.C. SUBCUTANEA
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
NO ESTA INCLUIDA EN EL POS
INDICACIONES: DIABETES MIELLITUS en la cual se requiere tratamiento con insulina.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la Insulina Glargina o a cualquiera de los excipientes, embarazo, lactancia , hipoglucemia, en Lantus no es la Insulina de elección para el tratamiento de la cetoasidosis diabética, debido al a experiencia limitada de la eficacia y seguridad de Lantus, no ha podido ser evaluada en niños, pacientes con función hepática deteriorada o deterioro renal moderado y severo. En los pacientes con deterioro los requerimientos de INSULINA pueden disminuirse debido al metabolismo reducido de la insulina, en pacientes con deterioro severo los requerimientos de insulina pueden disminuirse debido a la capacidad reducida de gluconeogenesis y a la reducción del metabolismo de la Insulina, en caso de control insuficiente de la glucosa o una tendencia a episodio de híper o hipo glicemia, la abhesion de los pacientes al régimen de tratamiento prescrito, los sitios de inyección, la técnica apropiada de inyección, todas las demás facturas relevantes deben evaluarse antes de considerarse un ajuste de la dosis.
INTERACCIONES: Potencia la posibilidad de hiperglucemia, por lo que es necesario ajustar la dosificacion de insulina en los siguientes fármacos: corticoides, anfetaminas, diuréticos tiazidicos, estrógenos, furosemida, fenitoina, hormonas tiroideas, ACTH,danazol, pueden potenciar el efecto hipoglucemiante de la insulina: dosis elevadas de salicilatos, inhibidores de la MAO, andrógenos, alcohol, guanetidina, hipoglucemiantes orales, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Los bloqueantes betadrenergicos pueden aumentar el riesgo de hipoglucemias o hiperglucemias.
CLASIFICACION ATC
ATC:A10AEO4
SUSTANCIA QUIMICA: INSULINA GLARGINA
SISTEMA ORGANICO: TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
GRUPO FARMACOLOGICO: FARMACOS USADOS EN DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: INSULINA Y ANALOGOS
SUBGRUPO QUIMICO: INSULINA Y ANALOGOS DE ACCION PROLONGADA.
NOMBRE DEL LABORATORIO: SONAFI- AVENTIS DEUTSCHALAND GMBH. ALEMANIA
IMPORTADOR: SONAFI. AVENTIS DE COLOMBIA S.A.
AMARYL M 2MG 500MG COMPRIMIDOS
PRINCIPIO ACTIVO: GLIMEPIRIDA MICRONIZADA 200000 MG
METFORMINA CLORHIDRATO 500.000000 MG
FORMA FARMACEUTICA: TN TABLETAS CON O SIN RECUBRIMIENTO, QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO.
FRANJA: NINGUNA
CONDICION DE VENTA: CON FORMULA FACULTATIVA
VIA DE ADMINISTRACION: PO- ORAL
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
SI ESTA INCLUIDO EN EL POS
INDICACIONES: Como terapia adyuvante de las dieta y ejercicio en pacientes con Diabetes Miellitus tipo 2 en caso que en la mono terapia con glimepirida o metformina no se alcance un control adecuado de la glucemia para la sustitución de la terapia combinada con glimepirida y metformina.
CONTRAINDICACIONES: DIABETES INSULINODEPENDIENTE, Cetonemia diabética, o pre coma diabético, acidosis metabólica aguda o crónica hipersensibilidad conocida a cualquiera de los excipientes de este fármaco, las sulfunilureas, sulfanoamidas o biguanidas, mujeres embarazadas, mujeres con posibilidad de concebir, madres lactantes y pacientes susceptibles a acidosis láctica, con antecedentes de acidosis láctica enfermedades o disfunción renal. Este fármaco se debe suspender temporal mente en pacientes a los que se les esta administrando materiales de contraste yodados por vía intra venosa, puesto que el uso de dichos productos pueden redundar en una alteración aguda de la función renal infecciones graves antes y después de cirugía, traumatismo serio, pacientes con desnutrición , inanición, debilitados o pacientes que tienen insuficiencia hipofisiaria o supra renal, disfunción hepática, disfunción pulmonar grave, diarrea vomito , insuficiencia cardiaca congestiva.
INTERACCIONES: Efecto reductor de la glucosa en la sangre y en consecuencia hipoglicemia , cuando se toma con los siguientes medicamentos: Insulina y otros antidiabeticos orales; Inhibidores de la ECA; esteroides anabolicos y hormonas sexuales masculinas; Cloranfenicol, derivados del Coumarin, ciclofosfamida; flenfuramina; feniramidol; fibratos; fluoxetina; guanetidina; inhibidores de la MAO; miconidazoles; ácido para- aminosalicilico, glucagon, fenitoina, los antagonistas de los receptores H2, los betabloqueadores, la clonidina y la reserpina estos disminuyen el efecto reductor de la glucosa en la sangre.
ATC: A10BDO2
SUSTANCIA QUIMICA: METFORMINA Y SULFANOAMIDAS
SISTEMA ORGANICO: TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
GRUPO FARMACOLOGICO: FARMACOS USADOS EN DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: FARMACO HIPOGLUCEMIANTES ORALES
SUBGRUPO QUIMICO: BIGUANIDAS Y SULFANO AMIDAS EN COMBINACION.
NOMBRE DEL LABORATORIO:
FABRICANTE: HANDOK PHARMACEUTICALS CO. LTDA
IMPORTADOR: SONAFI- AVNETIS DE COLOMBIA S.A.
TITULAR REGISTRO SANITARIO: SONAFI- AVENTIS DE COLOMBIA S.A.
PRINCIPIO ACTIVO:METFORMINA CLORHIDRATO 850.00000 MG
FORMA FARMACEUTICA: TN- TABLETAS CON O SIN RECUBRIR. QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION DEL FARMACO
FRANJA: NINGUNA
CONDICION DE VENTA: CON FORMULA FACULTATIVA
VIA DE ADMINISTRACION: PO- ORAL
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
NO ESTA INCLUIDO ENEL POS.
INDICACIONES: coadyuvante en el manejo de diabetes miellitus tipo 2 que no ha respondido a medidas generales de dieta ejercicios y sulfonilureas, coadyuvante en el manejo de diabetes tipo 2 (insulinodependiente) según criterio de especialistas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento, alcoholismo crónico o agudo, embarazo, insuficiencia renal, hepática y o cardiovascular, anorexia, nauseas, y diarrea su uso requiere chequeo periódico de lactato sanguíneo.
INTERACCIONES: La Furosemida. La coadministracion afecta los parámetros farmacocineticos de los dos componentes la Furosemida aumento el nivel plasmático de Metformina la Cmax y el abc de la furosemida fueron 31% y 12% menores respectivamente que cuando se administro furosemida sola; nifedipina, Fármacos Cationicos: Amilorida, Digoxina, morfina, procainamida, quinidina, ranitidina, triantereno, trimetropin, y vancomicina. Tiene un potencial para interactuar con la Metformina al competir por los sistemas de transporte tubular renal, algunos fármacos tienden a producir Hipoglucemia y pueden producir perdida del control de la glucemia. Estos fármacos incluyen las Tiazidas y otros diuréticos, corticoesteroides, fenotiazinas, productos tiroideos, estrógenos, anticonceptivos orales, fenitoina, ácido nicotico, calcioantagonistas e isoniazida.
ATC: A10BAO2
SUSTANCIA QUIMICA: METFORMINA
SISTEMA ORGANICO: TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
GRUPO FARMACOLOGICO: FARMACOS USADOS EN DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: FARMACO HIPOGLUCEMIANTES ORALES
SUBGRUPO QUIMICO: BIGUANIDAS
LABORATORIO:
ACONDICIONADOR: BAYER S.A.
FABRICANTE: AS GEA PHARMACEUTISKFABRIK
IMPORTADOR: PRODUCTOS ROCHE S.A.
TITULAR REGISTRO SANITARIO: BAYER S.A.
JANUVIA 100MG
PRINCIPIO ACTIVO: SITAGLIPTINA FOSFATO MONOHIDRATADO 128,5 EQUIVALENTE A 100 DE SITAGLIPTINA BASE
FORMA FARMACEUTICA: TN TABLETAS CON O SIN RECUBRIMIENTO QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO
FRANJA: NINGUNA
CONDICION DE VENTA: CON FORMULA FACULTATIVA
VIA DE ADMINISTRACION: PO- ORAL
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
NO esta incluido en el POS
INDICACIONES: En monoterapia como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control de la glicemia en los pacientes con diabetes miellitus Tipo II, tratamiento combinado: en combinación con la Metformina o un agonista del PPAR ( por ejemplo Tiazolidendiona), cuando la dieta, el ejercicio mas un único agente no proporciona un control glicemico adecuado.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes, pacientes con Diabetes tipo I, cetoacidosis, embarazo y lactancia, a pacientes con insuficiencia renal, moderada o severa y en los pacientes con nefropatía terminal que requieren hemodiálisis.
INTERACCIONES: El efecto Hipoglucemiante puede potenciarse por numerosos fármacos como fibratos (bezafibrato, clofibrato), IECA ( enalapril), biguanidas ( metformina, fenformina), betabloqueantes, antibióticos, fluoxetina, clonidina, guanetidina, miconazol, por su parte pueden disminuir el efecto Hipoglicemiante , corticoides, indometacina, estrógenos, progestrogenos, fenitoina, hormonas tiroideas, adrenergicos, glucagon, diaxozido, acetazotamida y el alcohol.
ATC: A10BBO3
SUSTANCIA QUIMICA: TOLBUTAMIDA
SISTEMA ORGANICO: TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
GRUPO FARMACOLOGICO: FARMACOS USADOS EN DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: FARMACO HIPOGLUCEMIANTES ORALES
SUBGRUPO QUIMICO: DERIVADOS DE LAS SULFUNILUREAS
LABORATORIO:
ACONDICIONADOR: MERCK-SHARP Y DOHME DE MEXICO S.A.
FABRICANTE: MERCK SHARP Y DOHME
IMPORTADOR: FROSST LABORATORIES INC
TITULAR REGISTRO SANITARIO: MERCK Y CAINC.
GLUCOMET 2MG Comprimidos ranulados.
PRINCIPIO ACTIVO: GLIMEPIRIDA 2.00000 MG
VIA DE ADMINISTRACION: PO- ORAL.
FRANJA: NINGUNA
FORMA FARMACEUTICA: TN- TABLETAS Con o sin recubrimiento. Que no liberación fármaco.
CONDICION DE VENTA: Con Formula Facultativa.
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
NO esta incluido en el POS
INDICACIONES: Tratamiento alternativo en el manejo de Diabetes Mellitas de tipo II (no Insulinodependiente).
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las SULFUNILUREAS, Hipoglicemia, como cetosico o cetoacidosis Diabetica, embarazo y lactancia.
INTERACCIONES: La ingestión de alcohol tanto aguda como cronica pueden modificar en mas o en menos la acción hipoglucemiante del fármaco. Puede potenciarse el efecto hipoglucemiante cuando se asocian IMAO, IECA, fibratos, fluoxetina, miconazol, quinolonas, pirazolonas, tetraciclinas, salicilatos, cloranfenicol, probenecid, sulfanoaidas, esteroides anabolicos y hormonas sexuales masculinas. Pueden disminuir el efecto hipoglucemiante y aumentar la glucemia la asociación con diuréticos, barbitúricos, corticosteroides, adrenalina,, fenitoina, antihistamínicos H2, betabloqueantes, clonidina, glucagon, laxantes, estrógenos, progestagenos, ácido nicotínico, fenotiazidas, rifampicina y acetazolamida.
ATC:A10BB12
SUSTANCIA QUIMICA: GLIMEPIRIDA
SISTEMA ORGANICO: Tracto alimentario y Metabolismo
GRUPO FARMACOLOGICO: Fármacos usados en DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: Fármaco Hipoglucemiantantes orales.
Subgrupo químico: Derivados de las Sulfunilureas.
NOMBRE DEL LABORATORIO:
Fabricante: TECNOQUIMICAS S.A.
Titular Registro Sanitario : GRUPO FARMACEUTICO COLOMBIANO LTDA..
AVANDARYL 4MG/1MG.
PRINCIPIO ACTIVO: ROSIGLITAZONA MALEATO Equivalente a Rosiglitazona 4.00000 mg , GLIMEPIRIDA 1.00000 MG.
FORMA FARMACEUTICA: TN- TABLETAS Con o sin recubrir. Que no modifiquen la liberación fármaco.
FRANJA: NINGUNA
CONDICION DE VENTA: CON FORMULA FACULTATIVA.
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD?
NO esta incluido en el POS
INDICACIONES: Alternativo en aquellos casos de Diabetes miellitus tipo II, que no se haya logrado controlar con uno de ellos individualmente o cuando la asociación de cada uno de los fármacos a concentraciones disponibles en la combinación haya logrado el control adecuado.
CONTRAINDICACIONES: Esta contraindicado en pacientes con: antecedentes de hipersensibilidad, a la Rosiglitazona, Gimepirida, o a los excipientes; embarazo y lactancia.
INTERACIONES. Los estudios de metabolismo del medicamento in Vitro sugieren que la Rosiglitazona no inhibe ninguna de las enzimas P450 principales o concentraciones clínicamente relevantes. Los datos in Vitro demuestran que la Rosiglitazona se metaboliza predominantemente mediante CYP2C8 y en menor grado por 2C9. Se demostró que AVANDARYL 4mg no tiene efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de nifedipina ni anticonceptivos orales (etilestradiol, y noretindrona), no tuvo efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética del estado estable de enantiromeros de Warfarina. Etanol:: una sola administración de una cantidad moderada de alcohol no aumenta el riesgo de hipoglucemia aguda en pacientes con diabetes miellitus tipo II tratados con AVANDARYL, Ranitidina: El pretratamiento con ranitidina (150mg dos veces al día por 4 días) no altero la farmacocinética de la dosis oral ni de la dosis intravenoso de rosiglitazona en voluntarios sanos. E stos resultados sugieren que la absorción de la rosiglitazona oral no se altera en condiciones acompañadas por aumento en el PH gastrointestinal.
ATC: A10BB12
SUSTANCIA QUIMICA: GLIMEPIRIDA
SISTEMA ORGANICO: Tracto alimentario y Metabolismo
GRUPO FARMACOLOGICO: Fármacos usados en DIABETES
SUBGRUPO FARMACOLOGICO: Fármaco Hipoglucemiantantes orales.
Subgrupo químico: Derivados de las Sulfunilureas.
NOBRE LABORATORIO:
Acondicionador: GLAXOSMIT HK LINE
Fabricante: SB PHARMCO PUERTO RICO INC.
Importador: GLAXOSMIT HK LINE COLOMBIA S.A.
Titular Registro Sanitario: GLAXOSMITHKLINE CLOMBIA S.A..
INSULINA HUMALOG
RAM: La reacción más importante es la hipoglucemia. Otra reacción frecuente y de importancia actual, es la resistencia periférica.
INSULINA LANTUS
RAM: síntomas de hiperglucemia, cetosis y cetoacidosis (somnolencia, sequedad de boca, poliuria, anorexia, nauseas o vómitos, sed, taquipnea) y hipoglucemia (ansiedad, visión borrosa, escalofríos, sudor frió, confusión, cefaleas, nerviosismo, taquicardia, cansancio o debilidad no habitual.)
AMARYL 2MG/500MG
RAM:Puede presentarse hipoglicemia, los posibles síntomas de la hipoglicemia incluyen : Cefalea, hambre voraz, nauseas, languidez, somnolencia, desordenes del sueño, cansancio, agresividad, deterioro de la concentración, deterioro del estado de alerta y reacciones, depresión, confusión, desórdenes del habla, afasia, desordenes visuales, temblor, paresias, desordenes sensoriales, vértigo, delirio, convulsiones cerebrales ,taquicardia, hipertensión, palpitaciones, arritmias cardiacas.
GLUCAMINOL TABLETAS POR 850 MG
RAM: Acidosis láctica, diarrea, nauseas, vomito, distensión abdominal, flatulencia y anorexia son las reacciones mas comunes en la terapia con Glucaminol.
GLUCOMET 2MG COMPRIMIDOS
RAM: La mas importante es la Hipoglicemia, cefalea, rash cutáneo, prurito, urticaria, astenia, somnolencia, depresión, nauseas, vómitos, temblor, confusión, trastornos del sueño o de la visión, mareos, diarrea, colestasis ictericia.
AVANDARYL 4MG/1MG
RAM: Infección en vías respiratorias, lesión, cefalea, dolor de espalda, hiperglucemia, fatiga, sinusitis, diarrea, hipoglucemia, anemia y edema.
JANUVIA 100 MG
RAM: Nauseas, vomito, diarrea, dispepsia, reacciones de hipersensibilidad cutánea, fotosensibilidad, alteraciones hematológicas, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis anemia hemolítica , hepatitis, vasculitis, hipoglucemia.
Las RAM que reportan cada uno de los laboratorios concuerdan unas con otras, pero hay algunos medicamentos que ocasionan más RAM que otros.
La relación que tienen estos medicamentos para el tratamiento de la diabetes Mellitus tipo II esque todos producen hipoglucemia, es la reacción adversa mas común.
Los antidiabéticos orales deben de utilizarse con precaución.
El tratamiento más seguro es con insulina.
INSULINA HUMALOG
- El problema de salud es consecuencia de un error en la administración del medicamento por parte del paciente.
El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de no tomar un medicamento que necesita.
-El problema de salud es consecuencia de una reacción adversa al medicamento, previamente manifestada en el paciente.
AMARYL 2MG /500MG
-no existe un control médico, debido a la falta de personal de salud.
-El problema de salud es consecuencia de una reacción adversa al medicamento, previamente manifestada en el paciente.
GLUCAMINOL TABLETAS 850 MG
-La verificación de que el problema de salud es la inseguridad de utilizar otro tratatamiento que fuese mejor cambiar, pues existen otros tratamientos que en el momento que lo necesitan es tan a su disposición o mas cerca, teniendo encuenta que el problema es demográfico y “económico”.
-El problema de salud es consecuencia de tener prescrita una dosis no adecuada de medicamento alta/baja para su edad, índice de masa corporal o estado clínico.
AVANDARYL 4MG/ 1MG
-El problema de salud es consecuencia de tomar medicamentos contraindicados para sus características o su patología subyacentes.
El problema de salud es consecuencia de una interacción medicamentosa.
GLUCOMET 2mg comprimidos
El problema de salud es consecuencia de una automedicación incorrecta.
TOLBUTAMIDA
JANUVIA 100mg
-En el momento de ir a buscar o a comprar un medicamento para el tratamiento de diabetes tipo II a la farmacia del pueblo no lo encontramos, por que no hay personal medico que formule y los medicamentos se vencen.
El problema de salud es consecuencia de un error en la administración del medicamento por parte del personal de salud.
RESUMEN
Este informe habla sobre dos patologías más comunes en el Corregimiento de la Palma, municipio Gambita Santander. Las cuales las codificamos en la CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DEL (CIE- 10),la cual ha sido adoptada por Colombia estas dos patologías fueron: P292- Hipertensión Neonatal, E11-DIABETES NO INSULINODEPENDIENTE .
En la cual hablamos que la HIPERTENCION NEONATAL: es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas que se puede evitar si se controla adecuadamente.
DIABETES NO INSULINODEPENDIENTE: suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnostico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.
En los pacientes diabéticos tipo 2 la situación es diferente, ya que la hipertensión precede
a la diabetes. Hay estudios en los el 33 % de los hombres y el 46 % de las mujeres
Diagnosticados como diabéticos eran hipertensos (presión arterial 160/90 mm Hg.) y
además eran personas con mayor índice de masa corporal, hipertrigliceridemia y mayor
Nivel de insulinemia.
estas dos patologías se consultaron con un Profesional en Salud que medicamentos coincidían para el tratamiento de dichas patologías, se hizo una selección de medicamentos para el tratamiento de DIABETES NO INSULINODEPENDIENTE (Diabetes Miellitus Tipo II). como: TOLBUTAMIDA, INSULINA, GLIMEPIRIDA, METFORMINA de estos Principios activos realizamos la CLASIFICACION ATC , la cual trata sobre: El establecimiento de un sistema de clasificación aceptado internacionalmente es esencial no sólo para comparar el consumo de un país a otro, sino también para el seguimiento del patrón nacional de consumo, para el análisis de los cambios en el consumo a lo largo del tiempo en un país determinado, para la farmacovigilancia y cuando se necesita información sistemática sobre los medicamentos y sobre su uso.
Buscamos de cada Principio Activo dos productos comerciales de ellos también realizamos la clasificación ATC, se reportaron las RAM de cada Medicamento en estudio y se hizo un seguimiento Farmacoterapeutico con estos 8 medicamentos para el tratamiento de la diabetes no insulinodependiente (Diabetes mellitas tipo II), en la cual se analizo las necesidades del paciente realizadas con los medicamentos, mediante la detección, prevención y resolución de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM).
DISCUSION
Este informe nos enseña como entrar por medio de una página de Internet a buscar información sobre la clasificación de enfermedades, la clasificación ATC, problemas relacionados Con Los Medicamentos, diferentes RAM. Lo cual nos da una forma como más practica para acceder hacia una información un poco limitada como es la de los medicamentos. Que en el momento de buscar esta información hay barias paginas que se limitan en dar la información respectiva por Ej.: RAM o Interacciones y todo tiene que ser con códigos, claves o enviar la pregunta al Centro de información de medicamentos para que le envíen la respuesta a los ocho días de formulada la pregunta. Se sugiere que para obtener información sobre los medicamentos que no sea tan limitada por que así podríamos solucionar barios problemas relacionados con los medicamentos (PRM) en cuanto al paciente y el medicamento.
CONCLUSION
Se realizo un estudio de los medicamentos utilizados para el tratamiento de la diabetes no insulinodependiente (Diabetes mellitus tipo II).
Por lo tanto se analizaron los aspectos fundamentales de los problemas de salud y de los medicamentos indicados para estos problemas de salud. Por medio de un código CIE-10 con respecto a la enfermedad, CLASIFICACION ATC de los Medicamentos, RAM y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM). Y se analizo cada uno de los medicamentos utilizados en estudio como interactúan con otros medicamentos.
Se hizo un análisis de las RAM las cuales se caracterizan por dar una respuesta inusitada de un fármaco al organismo, conociendo que fármacos ocasionan más RAM que otros y cuales son las más frecuentes.
Culminando con un seguimiento Farmacoterapeutico con respecto ala terapia con ANTIDIABETICOS ORALES Y INSULINAS , en la cual las necesidades del paciente se relacionan con el medicamento mediante la detección, prevención y resolución de los Problemas relacionados con los Medicamentos (PRM), los cuales se entiende como resultados clínicos negativos de rivados de la farmacoterapia que producidos por diversas causas conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados.
BIBLIOGRAFIA
http://www.col.ops-oms.org/situacion/cie.asp
CIE 10
http://cimed.ucr.ac.cr/htmls/Consultar%20CIMED/consultarCIMED.htm
http://www.invima.gov.co/cum/
BOLETIN DE FARMACOVIGILANCIA. SUPLEMENTO 1 AL BOLETIN 18 DEL 2007
http://www.invima.gov.co/Invima/farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf
http://www.invima.gov.co:8080/Invima/farmacovigilancia/docs_boletines/boletin18final2.pdf
Resolución 1830, expedida el 23 de junio de 1999 (CUM),
JOSE GUILLERMO TORRES AGUIRRE.Medico cirujano.FARMACOLOGIA...Instituto de Educación a Distancia.Bucaramanga (Santander): Publicaciones UIS .2002
P.R.VADEMECUM. 2ed.Colombia: Whitehall Robins; 2003
viernes, 23 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
Actividad Ift4 Adriana Gonzalez
ADRIANA GONZALEZ S.
DEFINICIONES:
POBLACION: Mayor/ o completa colección de entidades de interés para una investigación con un fin específico, pueden ser: objetos, personas, animales.
TASA: es el indicador de cambio de un evento que a través del tiempo, suma el número de años de personas en riesgo o tiempo en años de exposición al riesgo.
MUESTRA: Parte representativa de la población.
INCIDENCIA: Numero de casos nuevos en un periodo determinado.
PREVALENCIA: Es el numero total de casos especialmente para enfermedades crónicas de una población determinada, sin diferenciar entre los casos antiguos y los nuevos en un periodo de tiempo dado y una frecuencia.
ALEATORIO: Se considera una población finita, de la que deseamos extraer una muestra.
DOBLE CIEGO: Es un ensayo con asignación aleatoria en que las intervenciones no son distinguibles tanto para el participante como para el investigador que evalúa los resultados, esto con el fin de prevenir que los resultados de una investigación resulten ser “influenciados” por el efecto placebo o por el sesgo del observador.
CAUSA: El hecho de que dos fenómenos estén estadísticamente relacionados no implica necesariamente que uno sea causa del otro.
PLAUSIBILIDAD: Es la coherencia entre la información que existe en el momento acerca del factor y la enfermedad, y que se asocia con el conocimiento biológico que se tiene en la actualidad.
FACTOR RIESGO: son aquellas características o fenómenos de naturaleza física, química, orgánica o psicosocial que se presenta asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado.
CARACTERISTICAS ESTUDIO DE CASOS:
Ø Elabora un diagnostico especifico, confirmado los criterios clínico, de laboratorio y epidemiológicos para su definición.
Ø Se utiliza con fines de investigación de brotes.
CARACTERISTICAS SERIE DE CASOS:
Ø Se requiere conocer la magnitud de la epidemia y su etiología para la búsqueda de casos.
Ø Utiliza fuentes de información como instituciones sector privado y oficial, centros médicos, laboratorios, comunidad entre otros.
CARACTERISTICAS DE ENSAYO CLINICO:
Ø Realiza experimentos controlados en seres humanos para evaluar la seguridad y eficacia de un nuevo fármaco.
Ø Un ensayo clínico se realiza en pacientes como sujeto de estudio, en el cual se comparan los efectos de un nuevo medicamento con un placebo.
Ø Se hacen en personas sanas y en personas con enfermedades para las que no hay ninguna cura conocida.
CARACTERISTICAS CASOS DE COHORTES:
Ø Estudia varias posibles RAM al mismo tiempo, en relación con medicamentos de poco uso.
Ø Estudia RAM relativamente comunes o de alta frecuencia en la población, se presenta en periodos cortos de tiempo de exposición al medicamento sospechoso.
CARACTERISTICAS DE CASOS Y CONTROLES:
Ø Son especialmente de utilidad para la cuantificación del riesgo de aparición de RAM de baja frecuencia en la población.
Ø Permite el estudio de solo una RAM al mismo tiempo, con un medicamento que tiene amplio uso.
Ø Son menos complejos en su organización, de menor duración y de menor costo.
CARACTERISTICAS DE REVISION SISTEMICA:
Ø Permite filtrar y seleccionar los estudios más representativos y con el mayor nivel de evidencia.
Ø Sus resultados pueden ser en forma narrativa, cuantitativa o combinación de los dos.
CARACTERISTICAS DE METAANALISIS:
-Método cuantitativo que combina los resultados de estudios independientes (habitualmente extraídos de la literatura publicada).
- sintetiza los resúmenes y conclusiones, que puede ser usado para evaluar la efectividad terapéutica, planificar nuevos estudios, etc., y que se aplica principalmente en las áreas de la investigación y de la medicina.
CONCLUSIONES
Ø Se analizo como el factor riesgo constituye una probabilidad medidle, tiene valor predictivo y puede usarse como una ventaja tanto en prevención individual como en la comunidad.
Ø Se conoció que los experimentos ECA llenan los requisitos para establecer relaciones causa-efecto, una asignación aleatoria y un análisis insesgado de los resultados de estudio.
Ø El estudio de Cohortes nos determina la historia natural y social de la enfermedad.
Ø Analizamos que los estudios de casos y controles son estudios epidemiológicos de tipo retrospectivo comparativo, para aclarar la etiología de la enfermedad.
DISCUSION
Las anteriores definiciones se toman como una herramienta básica, para realizar un estudio o un experimento con base a una población, y que parte desde un orden como es los ensayos clínicos que nos permite evaluar el medicamento desde que nace hasta su salida al mercado.
Estos estudios nos llevan a saber mas exactamente las consecuencias y causas de la enfermedad, en la cual se establece estadísticamente unos valores para ejercer un control sobre la enfermedad y posible a aparición de RAM de los medicamentos.
lunes, 28 de abril de 2008
Actividad FT6
domingo, 27 de abril de 2008
ft7 Adriana gonzalez
E- 11 DIABETES NO INSULINODEPENDIENTE
P292 HIPERTENSION ARTERIAL
BIBLIOGRAFIA
FARMACOLOGIA, JOSE GUILLERMO TORRES AGUIRRE .MEDICOYCIRUJANO.Universidad Industrial de Santander
Instituto de Educacion a Distancia
http://www.col.ops-oms.org/situacion/cie.asp
CIE-10